DERECHOS HUMANOS LABORALES  Y DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO, CON EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO

Fundamentación:

El arte en general y el cine en particular, son medios imaginativos y creativoss utilizables como recurso didáctico. Existen experiencias similares en ls Universidades de Buenos Aires y de la República del Uruguay que, desde hace muchos años acuden a la proyección de filmes sobre temas relativos al trabajo a los fines de facilitar el acceso al conocimiento y crítica del mundo del trabajo.

De tal forma, se utilizarán filmes que abordan la temática del trabajo efectuandose su análisis y crítica, en el marco del programa de la materia.

Los principios y derechos fundamentales en el ámbito de las relaciones de trabajo constituyen a la esencia de variadas instituciones del Derecho del Trabajo. Los Derechos Humanos Laborales presentan una teoría, principios y caracteres especiales y se expanden en diversidad de fuentes. Los pilares esenciales del Derecho del Trabajo se han visto fortalecidos y ampliados por la reforma constitucional de 1994 por vía del art. 75 inc. 22 y la jerarquización juridica en el derecho interno de los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos, muchos de ellos con incidencia directa en materia de Derecho del Trabajo. Asimismo, el plexo normativo de la Organización de Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y del MERCOSUR, en materia de principios y derechos fundamentales laborales, han dado una nueva y más amplia morfologìa a la materias. En 1998, la Organización Internacional del Trabajo aprobo la Declaración de Derechos Fundamentales, lo que vino a universalizar y potenciar la vigencia del Derecho del Trabajo a nivel supra nacional. Finalmente, sin agotar la cuestion, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha receptado en numerosos pronunciamientos los principios y derechos fundamentales de trabajo.

De tal suerte, para la formación del jurista (abogado, funcionario, magistrado, asesor, investigador) es de importancia trascendental el conocimiento sistemático y profundizado de la cuestión liminar de principios y derechos fundamentales en las relaciones de trabajo. Los contenidos generales del seminario siguen el orden de división de la primera materia. 

 

Competencia para:

1) Análisis y razonamiento jurídico crítico.

2) Asesoramiento jurídico y social.

3) Integración a la elaboración normativa.

4) Conciencia y responsabilidad social.

 

Objetivos Generales

1)      Ampliar y diversificar la visión y acceso a la realidad y a la crítica mediante el recurso del arte.

2)      Profundizar acerca de los Derechos Humanos Laborales en el ámbito de la solución de conflictos intersubjetivos de intereses en el ámbito del derecho del trabajo, considerando las diversas relaciones de trabajo con características especiales, dado la imposibilidad de hacerlo en el dictado normal de la materia, ante su extensión y necesidad de especialización.

3)      Trabajar principios, bienes jurídicos y escalas de valores diversos que confluyen en una misma situación jurídica.

4)      Incentivar las relaciones interdisciplinarias.

5)      Motivar la conciencia crítica sobre políticas legislativas supranacionales y decisiones jurisdiccionales.

6)      Operar con categorías jurídicas de disciplinas diversas.

7)      Capacitarse para intervenir en la elaboración de políticas públicas.

8)      Lograr capacidad de análisis y juicio crítico sobre las relaciones de poder entre los empleadores, trabajadores y las asociaciones gremiales de trabajadores.